Vuelve Loquillo con un tema mas Rrrrrrrockerss
jueves, 30 de abril de 2015
jueves, 23 de abril de 2015
Dedicatoria al Arriero
Esa figura aguerrida, laboriosa, tosca y humilde que debemos intentar emular.
Nuestra vida en el folclore, este es nuestro "Aggro".
“Al Arriero, que trajo y llevo civilización a Medellín y a los pueblos de Antioquia en sus recuas de mulas, por caminos llenos de polvo o de barro, depósitos de agua en la cordillera, de atolladeros, derrumbes y canalones. Al arriero que consigue poner en las manos de otros la mercancía importada, lo esencial y la materia prima para nuestras industrias y, así se forman los capitalistas y las grandes fortunas de las familias “distinguidas”, mientras ellos permanecen “pelaos” e ignorantes y hasta despreciados.
Al arriero que grita e insulta a sus mulas, que se emborracha en cantinas, bailes y romerías, que enamora sin descansar a toda bella mujer del campo, para luego llorar su ingratitud y desesperado, para olvidar sus pesares pasa horas y horas oyendo vitrolas en sus visitas dominicales a la plaza pueblerina cuando después de la misa parroquial vende sus productos y compra su mercado…Muchas veces tomando aguardiente o cerveza sin control y se envuelve en peleas casi sin sentido y así "da que hacer" a la a policía quien lo mete a la “guandoca” unas cuantas horas hasta que se le pase la rasca...”
Hernando Molina Correa
Majaderias, Pendejadas y Carajadas Paisas.
miércoles, 15 de abril de 2015
¡Por lo local!
Además de lo anterior es comentar que abriré el espectro temático del blog a muchas otras cuestiones como hacía en DBNP pero sin olvidar la raíz del guerrero dinámico.
Hoy precisamente escribiré sobre un tema que si bien es “viejo” su sombra aún se percibe, y quiero pasar del debate sobre los efectos en la salud de estos elementos y centrarme en el impacto económico, cultural y el directo golpe a la soberanía alimentaria y la agricultura tradicional del país de esta problemática.
El año pasado tras una movilización campesina fuerte se logró dejar en suspenso la resolución 970 que venía con el TLC (gracias a uds “patriotas” uribistas) con el convenio UPOV 91 que básicamente legisla sobre lo más soberano que debe tener un país que son sus semillas, conseguidas del proceso de la agricultura local.
Por si no lo sabe aún señor lector, dicha resolución legislaba bajo la base de puntos fundamentales para la protección de las semillas de empresas y reconocía los privilegios del agricultor (UPOV 78) pero con la “inteligente” firma del TLC con eeuu y la u.e., el convenio fue reformado al UPOV 91 quitando los privilegios al agricultor local y dándole todo el apoyo a los obtentores (mejoradores y descubridores de semillas) que en su mayoría por no decir todos son extranjeros.
Se desestimula el uso de la semilla local, cualquier obtentor puede dar como “descubierta” semillas campesinas o indígenas para su explotación, las semillas ya protegidas en su mayoría no son oficiales pues al campesino o indígena nunca le intereso que sus semillas fueran oficializadas, y lo que es peor, cuando un obtentor y su empleador dan como “descubierta” una semilla que habitualmente usan los campesinos a estos se les puede exigir que dejen de sembrarlas pues ya no son propiedad pública.
Hablamos literalmente de darles el derecho del uso de nuestras semillas a empresas (extranjeras en general), esto debería doler a cualquier con un mínimo sentido de patria y lo que remata el asunto es que toda semilla usada debe cumplir 4 factores para ser oficial (Novedad, diferencia, uniformidad, estabilidad), aquellas que no sean oficializadas son literalmente ilegales y su comercio esta prohibido no solo por parte de empresas o cadenas si no por parte de particulares, es decir si un campesino decidiera no acogerse y guardar, vender o incluso intercambiar semillas no avaladas puede pagar hasta 4 años de cárcel, esto obligaría que campesinos e indígenas tuvieran que acceder solo a semillas aprobadas, no usar las que llevan usando hace tantos años y son producto directo de nuestras tierras sin ninguna adición.
A pesar de que en el 2014 la ley quedo frenada por la presión de la protesta campesina esto no quiere decir que fue eliminada, aún está a la espera de ser aprobada y ya han empezado a llegar semillas aprobadas a las grandes cadenas comerciales del país y es un peligro inminente para la soberanía alimentaria…
¿Pero de que voy con todo esto? Si ud me conoce o ha leído antes lo que escribo sabe que mi posición esta en el apoyo al producto local y autóctono de cada país (alimentos, música y literatura) y sobre todo al pequeño producto local Colombiano.
Y no es de hacerse pajazos mentales no quiero decir que con la compra o no de unos zapatos marca adidas o kappa esta ud atentando contra el mercado local del país (como si los mercados de vestimenta ya no estuvieran suficientemente contaminados con imitaciones chinas) este es un accesorio que compras por necesidad o por darte un placer hedónico pero que usaras unas buenas docenas de veces.
Caso contrario de algo como la alimentación que es de todos los días y que periódicamente se adquiere, es desde este punto donde mas se puede apoyar o no el producto local, es en decisiones tales como si comprar en una gran cadena comercial, en una plaza , preguntando y averiguando quienes utilizan semillas autóctonas o directamente con el campesino eliminando intermediarios donde realmente se puede apoyar el asunto.
No digo que de vez en cuando (muy de vez en cuando) consumir foráneo este mal, yo lo hago por algún gusto alguna que otra vez o por necesidades personales y la imposibilidad de acceder al producto en su versión local mas siempre equilibrada mente, la idea trata de tener como base lo nuestro en lo que se consume.
Es un pequeño método de defender desde el acto lo propio, aunque la dinámica del pequeño comercio lo haga un poco más caro entienda que ese encarecimiento da vida digna a algunas personas y promueve el producto local sin contar la agricultura tradicional, mientras dicho proceso en cadenas gigantes y multinacionales termina en manos de los usureros foráneos y locales, los mismos que exigen y respaldan leyes y resoluciones como la 970.
No quedando mas que invitarlo a consumir mas local y menos global ;-)
Interesante cuadro comparativo sobre los tipos de semillas
lunes, 26 de enero de 2015
sábado, 24 de enero de 2015
El concepto de la angustia, Kierkegaard y el combate
En algún lado llegue a leer un texto donde se hacía una relación
entre el concepto de “mareo de la libertad” con la ansiedad pre-competencia…
En base a eso me dio por leer la obra de Kierkegaard sobre la angustia (lo recomiendo por cierto) y hacer una relación tanto a la competencia en deportes de combate, así como al concepto de lucha en cualquiera de sus aspectos (desde enfrentar un problema en las ya acostumbradas calles hasta abanderarse con una idea y entregarse a ella)
pero primero definamos el concepto angustia y diferenciémoslo de ansiedad a nivel etimológico, filosófico y fisiológico.
En base a eso me dio por leer la obra de Kierkegaard sobre la angustia (lo recomiendo por cierto) y hacer una relación tanto a la competencia en deportes de combate, así como al concepto de lucha en cualquiera de sus aspectos (desde enfrentar un problema en las ya acostumbradas calles hasta abanderarse con una idea y entregarse a ella)
pero primero definamos el concepto angustia y diferenciémoslo de ansiedad a nivel etimológico, filosófico y fisiológico.
Angustia: “del indoeuropeo anghu-, moderación, relacionado con la palabra alemana Angst” angustia es un estado metafísico, también mental y psicológico, que es producido por el efecto mecánico de la ansiedad y el intento de previsión.
Ansiedad: es una respuesta mecánica a un estímulo, una
descarga de estrés hormonal que actúa sobre el sistema nervioso autónomo más específicamente
sobre el simpático, preparando la respuesta de “luchar o huir”.
Así entonces ante la presencia de un estímulo fuerte, a la hora de tomar una decisión que mostrara inmediatos resultados, nuestro sistema entra en una revolución hormonal, activando el sistema nervioso simpático, este dilata nuestras pupilas, aumente los latidos del corazón por ende la irrigación sanguínea, la producción de atp para la contracción muscular se aumenta, eleva nuestra fuerza y la producción de hormonas, reduce los procesos digestivos y también la cantidad de sangre llevada a los órganos digestivos para redistribuirla a músculos, pulmones, corazón y cerebro…
Así entonces ante la presencia de un estímulo fuerte, a la hora de tomar una decisión que mostrara inmediatos resultados, nuestro sistema entra en una revolución hormonal, activando el sistema nervioso simpático, este dilata nuestras pupilas, aumente los latidos del corazón por ende la irrigación sanguínea, la producción de atp para la contracción muscular se aumenta, eleva nuestra fuerza y la producción de hormonas, reduce los procesos digestivos y también la cantidad de sangre llevada a los órganos digestivos para redistribuirla a músculos, pulmones, corazón y cerebro…
Simplemente nuestro cuerpo se prepara para dar batalla o
para emprender una huida veloz.
Nuestro cuerpo se prepara y nuestra mente empieza a
analizar, ahí se crea la angustia, incluso puede que la angustia llegue antes
del efecto fisiológico de la ansiedad, lo cual es bien sabido hace que la
ansiedad sea prolongada y hasta perjudicial…
ejemplo de esto, antes de una competencia hay deportistas que bajan libras de peso solo por la ansiedad de días antes, vomitan, se quiebran física y psicológicamente, esto refleja angustia por el resultado.
ejemplo de esto, antes de una competencia hay deportistas que bajan libras de peso solo por la ansiedad de días antes, vomitan, se quiebran física y psicológicamente, esto refleja angustia por el resultado.
definidos los conceptos ya, Kierkegaard se enfoca en la
angustia, al principio presenta argumentación teológica y filosófica, donde la
angustia es el resultado de la responsabilidad propia de tener libertad, si
hablamos de la religión de base semítica, ejemplo de ello es Adan y Eva o los judíos
tras ser liberados de Egipto, en ambos casos la libertad y capacidad de elección
les trajeron consecuencias y tuvieron que hacerse con una especie de leyes o
normas, lo mismo en Grecia cuando prometeo les lleva el fuego de los dioses a
los hombres…
La filosofía está llena de teóricos hablando sobre el tema,
y es que parece ser que la angustia era propia del “ser”, ya fuera Diógenes o Epicuro
buscando la realidad de un hombre sereno sin angustias por la naturaleza o el
arte, San Agustín, Jaspers, Sartre, Heidegger, Foucault o Nietzsche buscando
dar luz a la pregunta -¿Quién carajos
somos?- o Schopenhauer diciéndonos que somos seres de impulsos ciegos e
irracionales, todos se centraron en el ser y su angustia…
y esta angustia es propia de nuestra libertad, y ¿por qué de nuestra libertad? Porque la vida es una lucha (en los hombres fieros que aún quedan), y sabemos que tendremos que cargar con el peso de nuestras acciones cual cruz, sabemos que tanto ser uno más o ir contra la corriente traerá consecuencias, ser falsos y amigos de todo el mundo o ser infames y rechazadas también, entrar a esa área de combate, decidir irte con tu amante en vez de ir a entrenar, enfrentarte a ese tipo, decir lo que piensas con fundamentos etc., todo traerá consecuencias y esa es la angustia con la que todo hombre debe aprender a vivir.
la obsesión por escapar de esta es propio de vida cómoda y sin denigrar los pensadores mencionados porque algunos me son de gran agrado, el existencialismo acaba donde empieza la lucha, porque la razón de un ser que combate es esa que define su nombre, combatir y punto, ese es su destino, ni el vencer ni el destruir a su oponente siquiera, es luchar y cuando su lucha acabe, buscar otra hasta que su cuerpo no pueda contener más su espíritu…
Dicha angustia fue llamada por Kierkegaard como “El mareo de la libertad” o mejor de la decisión, se que algunos que leen el blog así como yo, saben que es estar a punto de batirte en duelo (deportivo o no) con alguien (o algunos) y has sentido ese vacío estomacal, ese tensionar de los músculos y sobre todo la mirada de furia (por querer ganar, en la deportividad) o de odio de tu antagónico (s), esa etapa pre competir o pre enfrentar que me es casi poética es sin duda el mayor reflejo de la angustia de un guerrero, del Mareo de la decisión...
y esta angustia es propia de nuestra libertad, y ¿por qué de nuestra libertad? Porque la vida es una lucha (en los hombres fieros que aún quedan), y sabemos que tendremos que cargar con el peso de nuestras acciones cual cruz, sabemos que tanto ser uno más o ir contra la corriente traerá consecuencias, ser falsos y amigos de todo el mundo o ser infames y rechazadas también, entrar a esa área de combate, decidir irte con tu amante en vez de ir a entrenar, enfrentarte a ese tipo, decir lo que piensas con fundamentos etc., todo traerá consecuencias y esa es la angustia con la que todo hombre debe aprender a vivir.
la obsesión por escapar de esta es propio de vida cómoda y sin denigrar los pensadores mencionados porque algunos me son de gran agrado, el existencialismo acaba donde empieza la lucha, porque la razón de un ser que combate es esa que define su nombre, combatir y punto, ese es su destino, ni el vencer ni el destruir a su oponente siquiera, es luchar y cuando su lucha acabe, buscar otra hasta que su cuerpo no pueda contener más su espíritu…
Dicha angustia fue llamada por Kierkegaard como “El mareo de la libertad” o mejor de la decisión, se que algunos que leen el blog así como yo, saben que es estar a punto de batirte en duelo (deportivo o no) con alguien (o algunos) y has sentido ese vacío estomacal, ese tensionar de los músculos y sobre todo la mirada de furia (por querer ganar, en la deportividad) o de odio de tu antagónico (s), esa etapa pre competir o pre enfrentar que me es casi poética es sin duda el mayor reflejo de la angustia de un guerrero, del Mareo de la decisión...
" imagina un hombre parado en la orilla de un acantilado. Mientras se pone de pie en la orilla del acantilado, su ansiedad es ocasionado por dos cosas: 1) el temor de caer hacia su muerte, y 2) el temor de su propio impulso de brincar del acantilado. El hombre es libre de elegir vida o muerte y el resultado está completamente en sus manos, por ende, el mareo de la libertad"
El concepto de la angustia
viernes, 23 de enero de 2015
La Grima o Esgrima de machete y bordón (el estilo de combate Colombiano)
Aprovecho para avisar que el blog abrirá sus horizontes temáticos no solo al
deportivismo y estilos de combate si no a otros temas, pues la lucha no acaba
al salir del tatami o el ring, y es fuera de ellos donde muchas veces se dan los combates -no siempre físicos- mas difíciles de un hombre.
Como practicante de estilos de combate (bases de kenpo, kickbox y judo, entre otras que he practicado por probar o porque mi pensum académico lo exige), siempre me pregunte ¿por qué un país con una historia tan conflictiva como Colombia nunca desarrolló un método de combate propio?, y más aún cuando nuestros ancestros campesinos de cualquier región siempre fueron afamados por medirse a machetes en problemas de propiedad, política y hasta familiares…
no era posible que no hubiera un estilo de lucha con armas propio bien organizado en técnicas, filosofía e identidad patria…
¿acaso todo se reducía a una serie de movimientos que pasaban de boca en boca o actuaciones empíricas? o ¿es que había una sociedad secreta del machete la cual ignorábamos?…
mientras las ciudades más grandes se alejaban del campo, la gente perdió contacto con el machete, los campesinos lo redujeron a un elemento de trabajo y aunque su uso como arma de duelo aún se ve, no es con un método o técnica organizado (si ud a comparado fuerzas con un campesino, incluso si es de los que se ejercita diariamente , se dará cuenta que la fuerza que poseen estos personajes es descomunal).
Pues bueno en un pueblo en el Cauca colombiano específicamente en puerto tejada, poblado donde predomina la raza negra, le supieron salir al paso a la organización de un estilo de combate bajo el contexto del uso del machete colombiano, La Grima o esgrima con machete.
Intrínsecamente relacionado con la población campesina negra y la siembra de caña de azúcar (en esta zona), el machete era una herramienta de trabajo usada para cortar la caña el cual cuando fuera necesario podía ser un arma , como herramienta estos campesinos ya tenían experticia en su uso pero nunca se había organizado un esquema de técnicas ofensivas y defensivas con la que si cuentan estilos como el Kali o la esgrima europea en sus estilos de florete, espada y sable…
Ironías de la vida el alto porcentaje de haciendas esclavistas en esta zona del Cauca causo que los negros al ver a los hacendados practicando esgrima europea adaptaran algunos de sus movimientos al machete, con la variación de que fuera un combate más realista, así mismo en el resto de américa fueron apareciendo variaciones de esgrimas criollas algunas con armas más cortas, pero con el autóctono machete solo una organizada.

Como practicante de estilos de combate (bases de kenpo, kickbox y judo, entre otras que he practicado por probar o porque mi pensum académico lo exige), siempre me pregunte ¿por qué un país con una historia tan conflictiva como Colombia nunca desarrolló un método de combate propio?, y más aún cuando nuestros ancestros campesinos de cualquier región siempre fueron afamados por medirse a machetes en problemas de propiedad, política y hasta familiares…
no era posible que no hubiera un estilo de lucha con armas propio bien organizado en técnicas, filosofía e identidad patria…
¿acaso todo se reducía a una serie de movimientos que pasaban de boca en boca o actuaciones empíricas? o ¿es que había una sociedad secreta del machete la cual ignorábamos?…
mientras las ciudades más grandes se alejaban del campo, la gente perdió contacto con el machete, los campesinos lo redujeron a un elemento de trabajo y aunque su uso como arma de duelo aún se ve, no es con un método o técnica organizado (si ud a comparado fuerzas con un campesino, incluso si es de los que se ejercita diariamente , se dará cuenta que la fuerza que poseen estos personajes es descomunal).
Pues bueno en un pueblo en el Cauca colombiano específicamente en puerto tejada, poblado donde predomina la raza negra, le supieron salir al paso a la organización de un estilo de combate bajo el contexto del uso del machete colombiano, La Grima o esgrima con machete.
Intrínsecamente relacionado con la población campesina negra y la siembra de caña de azúcar (en esta zona), el machete era una herramienta de trabajo usada para cortar la caña el cual cuando fuera necesario podía ser un arma , como herramienta estos campesinos ya tenían experticia en su uso pero nunca se había organizado un esquema de técnicas ofensivas y defensivas con la que si cuentan estilos como el Kali o la esgrima europea en sus estilos de florete, espada y sable…
Ironías de la vida el alto porcentaje de haciendas esclavistas en esta zona del Cauca causo que los negros al ver a los hacendados practicando esgrima europea adaptaran algunos de sus movimientos al machete, con la variación de que fuera un combate más realista, así mismo en el resto de américa fueron apareciendo variaciones de esgrimas criollas algunas con armas más cortas, pero con el autóctono machete solo una organizada.

La grima jugo su papel en las guerras de independencia con los macheteros del cauca, mas empezó a ser “satanizada” por la iglesia y la misma envidia entre los grandes maestros campesinos del cuaca fue condenándola, pues se negaban a mostrar sus mejores movimientos, y sus pupilos hacían lo mismo, reduciendo con los años la capacidad técnica y haciendo que los mejores movimientos se perdieran con la muerte del maestro…
hoy se reinicia y trata de salvar esta técnica tradicional de combate bajo el nombre de “Esgrima de machete y bordón” , que como muchas de las tradiciones en Colombia (así algunos renieguen) tiene entre sus raíces la hispánica, la mesoamericana o la esclava… lo que conforma la identidad criolla con sus particularidades.
aquí un documental profundizando el tema… (El presentador es todo un referente de colombianidad)
y una muestra técnica, no se de que nivel sea la verdad.
sábado, 13 de diciembre de 2014
De Vuelta
Ya que acabe labores academias y deportivas, tengo 2 meses de
descanso en los que desbordare algunas cosillas que tenía represadas para el
blog.
por lo pronto decirles, época de descanso
vacaciones pero eso no es excusa, mientras tu descansas alguien se entrena para
retorcerte el cuello.
vayas a la playa, al campo, a otra
ciudad, estés solo o acompañado, encuentra el modo de no parar tu proceso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)