miércoles, 30 de septiembre de 2015

Las Trovas De Antioquia- Octavio Mesa

Mariela la de la esquina esta como un abejorro por que anoche se dio cuenta que su novio es un cacoonstantino esta muy triste por que la vida no baja, dice que antes de casarse prefiere hacerse la pajaro que estas cantando, pero que no se te ve te pareces a orlando que le gusta la minecio que si estaba chepe en casa de doña iduana, moleste que mas moleste pero nunca se le paraque quiero la vida, si ya yo pelie con juana, por mucho que se lo pida dice que no me lo mamasita dijo hector, "ay que señor tan grosero" si a esto le dan sentido la inocencia la perdieron.

donde pongo esta carateja hasta la tierra se queja

trove, trove siguifredo, que trove todo el que pueda, como jorge se esta riendo es un viejo care guueso que ya se cocina, lo pasamos al olvido, quien no le guste estas trovas se pasa de malparece que en esta casa hay un verdadero edén, escúchenme bien muchachas yo quiero que me lo dentista te necesito pa sacarme este colmillo, que yo le pago doctora dandole por el funto con la negra mia en la plaza vendo frutas, ya me despido de ustedes grandisimos... ciudadanos...



lunes, 28 de septiembre de 2015

domingo, 27 de septiembre de 2015

lunes, 21 de septiembre de 2015

Endemoniados!


Estanislao Zuleta, la vida In-cómoda, “El elogio a la dificultad” y la super-compensacion.

“La pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se manifiestan de una manera tan clara como cuando se trata de imaginar la felicidad”



Con tamaña frase empieza su libro Estanislao, un escritor de Medellin que ha dado en el clavo con este texto, donde deja claro que el nuestro peor pecado es buscar regresar al paraíso…
La búsqueda de la tranquilidad, de la total estabilidad, de esa homeostasis perpetua… es de verdad un cáncer, no de los cánceres que reducen la vida, no, es un cáncer crónico que no deja vivir y le quita valor a la muerte.
La constante búsqueda de una zona de confort para no salir de ella, ese perpetuo estado de querer regresar al huevo, esa cobardía diplomática y calculadora que nos evita arriesgar, que nos evita la búsqueda del dolor pero que termina por hacernos sufrir.


“El elogio a la dificultad” suena algo motivante pero está lejos de ser el onanismo mental de un coelhiano, este texto va rechazando de tajo la cuestión donde las ganas y el deseo son suficientes para vencer, nada más alejado de la verdad, vale la pena aceptar que solo desear no es suficiente, que el sufrimiento y las penurias son necesarias para hacerse merecedor de alguna gloria por pequeña que sea.

Que algunas veces todo el esfuerzo, la dedicación, la sangre y el sudor invertidos serán en vano, y no siempre por las circunstancias, habrá veces que simplemente quien se posa en frente sufrió, sudo y sangro más que vos y del choque de esas dos perspectivas el resultado puede no ser favorecedor  “Para ser el mejor, hay que pasar por lo peor”.

En el entrenamiento físico esto se refleja fisiológicamente, en otro post alguna vez coloque la base gráfica de la Super-Compensacion, el cuerpo se mantiene en un estado de homeostasis (normalidad) y cuando lo empujamos a una actividad física extenuante e intensa este se desequilibra entrando en una heterostasis, al entrar en el reposo el cuerpo se recupera pero esta vez mejor preparado para recibir otro estrés físico (y hasta psicológico) de igual intensidad, así entonces se ADAPTA, como el deportista que adapta su cuerpo a duras jornadas de entrenamiento, el campesino que adapta su cuerpo a fuertes jornadas de trabajo en el campo, el obrero de construcción que termina por adaptar su cuerpo a duras jornadas laborales o el militar que adapta su mente y cuerpo a duras jornadas fisicas y al combate.



“Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte. Y por lo tanto también sin carencias y sin deseo: un océano de mermelada sagrada, una eternidad de aburrición.”

Vivir así o en búsqueda de ello es directamente querer convertirse en un hedonico estomago con patas, es negar los callos del trabajo y la labor, el cansancio mental y físico, es irrespetar la tensión muscular de los ancestros en las guerras y los campos para defender su tierra o alimentar sus familia, la frustración de todo espíritu deportivo y combativo. De verdad me produce pesar y asco quien nunca ha intentado nadar contra corriente y romper el paradigma de “buscar una vida cómoda” que ofrece la actualidad.
Quien nunca sale de su zona de confort, quien evita participar o competir por que siente que no podrá lidiar con la decepción, como diría Tyler “Tienes que tener en cuenta la posibilidad de no caerle bien a Dios” que es lo más posible, pero no por ello vas a abandonar la trinchera… conviene abrazar la injuria y el peligro, habituarse a la tensión y al rápido palpitar, “ya podrás descansar cuando mueras”, por que como decían en el Japón de antaño “La vida es pesada como una roca y la muerte liviana como una pluma”.


martes, 15 de septiembre de 2015

-"Mantente derecho; yergue los hombros, no te azares, no eches la cabeza hacia atrás si te hieren; procura dominar el dolor, puesto que muchos ya lo han hecho antes que tú..."

"¡Buena suerte!", fue lo último que dijeron mis amigos.
Vive Peligrosamente.


jueves, 3 de septiembre de 2015

Música campirana… del country a la guasca, del hillbilly al montañero.

Más que una revisión musical propiamente, pues no soy historiador musical, ni músico estudiado, mi deseo con esta entrada es mostrar un “cuadro” comparativo entre 2 géneros o familia de géneros que me parecen que a pesar de su lejanía geográfica, diferente contexto cultural e instrumentalización distinta guardan una cercanía “espiritual”, cercanía que comparten pienso yo los estilo musicales campiranos (o campesinos) de varios países.

 


En alguna anterior entrada comente que nuestro espíritu AGGRO debía tener como base los valores del Arriero, pues bueno, sin duda la figura del Redneck en nuestro país es la figura del campesino, en el caso del contexto Antioqueño: el MONTAÑERO, así como el termino hillbilly era un gentilicio despectivo usado para describir a la gente de pueblos lejanos o tierras altas a las ciudades y poblaciones más centrales y “cosmopolitas”, el termino Montañero y/o Campeche era un término habitualmente despectivo para nombra a las personas provenientes del campo y la montaña, en ambos casos por condiciones propias de la época y a falta de comunicación estos eran considerados menos ilustrados que la gente que vivía en los pueblos más centrales y avanzados.

 


Nota: cabe aclarar que este término no valía mucho para el Arriero paisa, pues este era base fundamental de la dinámica económica de los pueblos, sin ellos los materiales de comercio no llegaban de un pueblo a otro por tanto eran bastante respetados en los pueblos más grandes… y fue más con la llegada del ferrocarril y la caída de la tradición arriera que el termino montañero se fue volviendo peyorativo.

en Norteamérica nunca fueron considerados de la mejor clase, “Un Hillbilly es un blanco asilvestrado de Alabama, que vive en las montañas, apenas se relaciona, viste como puede, habla como quiere, bebe whisky en cuanto tiene la oportunidad y dispara su revólver cuando se le antoja”

Anthony Harkins, Hillbilly: A Cultural History of an American Icon



posterior mente el término usado seria Redneck, al mismo tiempo que un gentilicio, el hillbilly también era un término usado para llamar a la música tradicional campirana que sería la base para el Bluegrass y el Country y a su vez en los 60s con el aporte del rock and roll y el country daría pie a la creación del Rockabilly, es decir, este último tiene como base la música campirana norteamericana combinada con el rock and roll.



Pero aquí las cosas no eran distintas, los campesinos colombianos y sobre todo los de la región antioqueña y del eje cafetero buscaban su estilo musical…

Los géneros que le solían llegar a la población montañera eran:
rancheras, corridos y huapangos provenientes de México; pasillos y valses de ecuador; y zambas, tangos, pasillos y valses de argentina

y de la retroalimentación de todos estos ritmos nace la música GUASCA (o de carrilera), ya que lo que más se oía eran estilos mexicanos como los de Ray y Lupita o Las hermanas padilla y esta venía con el nombre genérico de música campirana mexicana le fue llamada GUASCAS, todo esto en por allá entre 1930 y 1940, 



Además la música Campirana o Guasca era distribuida por vendedores a través del Ferrocarril de Antioquia (inaugurado en 1929); con lo cual bautizaron a esta música que se vendía y se escuchaba en las carrileras del tren con el nombre de "Música de Carrilera"
También cabe recordar que se formó la música parrandera y aparecía el bambuco con su mestizo pasado, mientras esto ocurría... en la costa norte ya existía el mapale, la cumbia y el porro… en la costa pacífica los trisagios y alabaos, en los llanos ya le pegaban al joropo y los pasajes, y en la región andina de esto nada se sabía, por qué la incomunicación hacia que cada región se desarrollara muy independiente de la otra, y por qué la sociedad centralista del momento consideraba toda música que usara tambores cosa de NEGROS.

pero de todas estas músicas campiranas creo que podríamos sacar el mismo espíritu y base que poseían los estilos del norte de américa o las tonadas de los campiranos irlandeses, un simple reflejo de su diario vivir y las vicisitudes o alegrías que pasaban…
Y así como en el género country encontramos subdivisiones, las músicas campiranas del interior del país también se subdividieron, entonces encontrábamos estilos de country outlaw mas depresivos, de despecho y reflexivos y bluegrass bailable y alegres, estilos Nashville con algo de “pop”, y el western vaquero

en Antioquia sobre todo, se partió el género campirano en 2, - Música Guasca, Campirana o De Carrilera también se le decía "Música Fría" nombre que la diferenciaba de la "Música Caliente" hoy día denominada "Música Parrandera Paisa".

La fría así mismo hablando de despecho, desamores, traiciones, con un sonido más melancólico y algo derrotista mientras la caliente picaresca, animada, con letras altivas y belicosas.





“Cabe anotar que el término "Música Popular" se utilizaba en Antioquia desde mucho antes de los 90s y se refería más que todo a música fría de corte más romántico como boleros, pasillos, valses y tangos, que además eran escuchados por la clase alta; mientras que la música guasca era de un corte más despechado abarcando más que todo los corridos y las rancheras escuchados por la clase baja.






 Y entre todos estos estilos el reflejo del hombre del campo, fuera allá o acá, hombres alejados de la vida cómoda, laboriosos, bebedores, peleadores, orgullosos… que afrontaban la desgracia con el machete en una mano, con el guaro servido, el poncho amarrado y la cabeza alta, de un espíritu campirano que debería ser de gran orgullo para cualquiera al tenerlos como parte de sus ancestros. (me provoca partirla la cara a quien osa usar el término montañero o provinciano despectivamente)

Por cuestiones de la vida la música guasca nunca sufrió esa fusión con los ritmos del rock and roll que si hizo el hillbilly, pero vamos aun no es tarde para intentarlo alguna vez. Jejej

de resto basta con comparar la letra de una canción de por ejemplo Hank Williams como “im so lone some i could cry” con no sé… “el dolor de un hombre” de los relicarios

o a The Carter Familly con una Carrillera como Despecho Mortal de las Gaviotas para encontrar hasta cierto aire musical parecido… tanto así que lo expondré a continuación…